TEC. SUP. AGENTE SANITARIO Y PROMOTOR DE SALUD
Buscar este blog
domingo, 18 de marzo de 2012
miércoles, 16 de noviembre de 2011
LA SOCIEDAD Y EL CANCER DE MAMAS
![]() |
ESPACIO
CURRICULAR:
Psicología
Social
PROFESORA:
Alarcón,
Adriana
CARRERA:
Tec.
Sup. Agente sanitario y promotor de salud
CURSO:
2º año 2º cuatrimestre
INTEGRANTE:
Billordo,
María José
ESTABLECIMIENTO:
I.S.F.D
“Ma. L. Román de Frechou”
AÑO:
2011
CUESTIONARIO
1.
Elabora un concepto de sociedad
2.
Profundiza los conceptos:
¿Qué son los problemas
sociales?
¿Cuáles son las
características que debe presentar un problema social para ser considerado como
tal?
3.
Selecciona uno de los diferentes problemas sociales
y realiza un análisis:
a.
Las familias en situaciones de riesgo (violencia
familiar)
b.
Maltrato infantil
c.
Las enfermedades (cáncer)
Guía para el análisis:
1.
¿En qué fase del desarrollo se encuentra el
problema?
2.
¿Qué instituciones u organizaciones se encargan de
tratar el problema?
a. Describe
el antecedente de la institución u organización, actividades principales y
secundarias de la institución-convenios que tiene con otras instituciones o
empresas.
b. ¿Qué
trábalo especifico (actividades, tareas) para hacer frente a la problemática?
c. ¿Qué
papel juegan los dispositivos institucionales: lo instituido y lo institúyete
dentro de las instituciones primarias que se encuentren afectados por dicho
ejemplo?
3.
Dentro de los grupos que intentan dar frente al
problema ¿existen grupos sujetos y grupos objetos? Fundamenta tu respuesta
brindando el concepto de cada uno y elabora ejemplo.
4.
Las formaciones psíquicas intermedias tienen un
papel importante en una institución y organizaciones.
a.
Describe dentro de la institución analizada como se
desarrollan:
·
El pacto de negación
·
El contrato narcisista
5.
Elabora un plan de acción para dar frente al
problema analizado sin olvidar tu rol de agente sanitario
6.
Conclusión final
7.
Bibliografía
RESUMEN
En el presente trabajo se detalla que es la sociedad, los problemas
sociales su clara definición y delimitación, así como también sus
características y sobre todo el complejo problema que nos atañe en la
actualidad como es el cáncer de mamas, en la actualidad hay un número muy alto
de mujeres y hombres en edad fértil que lo padecen; siendo un problema
principal del género femenino, por ser el género que mas la padece.
Este problema tiene un componente físico pero sobre todo y más
fuertemente un componente psicológico por ser el que moviliza todo nuestro
cuerpo y entorno, como familia y como sociedad.
También se da a conocer las instituciones a nivel local, provincial y
nacional que se ocupan de esta problemática, tanto sus antecedentes,
actividades y tareas para enfrentar este problema, sus dispositivos instituido
e instituyente, su relación estrecha; la diferencias interna de los grupos
objeto y sujeto su definición y su clarificación; las formaciones psíquicas
intermedias como ser el contrato narcisista y el pacto de negación, su
definición y determinación. Después de analizar toda la problemática se propone
un plan de acción para la problemática desde el punto de vista del agente
sanitario y luego se ofrece una reflexión o conclusión final.
INDICE
DESARROLLO
Sociedad
________________________________________________ 5
Problema
social ___________________________________________ 5
Características
de problema social ____________________________ 6
Elección
del problema social _________________________________ 6
Fase
del problema social ____________________________________ 6
Instituciones
encargadas del problema _________________________ 6
Antecedentes,
actividades primarias, secundarias y convenios ______ 6 – 11
Dispositivos
institucionales: instituido e instituyente _______________ 11 -12
Grupo
objeto y grupo sujeto __________________________________ 12
Formaciones
psíquicas intermedias:
Pacto
de negación y contrato narcisista _________________________ 12 – 14
Plan de
acción _____________________________________________ 14 – 15
Conclusión
final _____________________________________________ 16 – 17
Bibliografía
_________________________________________________ 18
DESARROLLO
1. Concepto
de sociedad
La sociedad es el
conjunto de individuos que interaccionan entre sí, es un medio social. En el
proceso de crecimiento dentro de ese ambiente aprendemos a adoptar los usos y
modos de otros individuos, es decir que cada sociedad tiene su propia cultura,
representada en las pautas de vida que aplican, consiste en prácticas y las
instituciones vigentes, transmitidas de generación en generación.
2. Problemas
sociales
Las sociedades humanas
siempre tienen problemas y presentan sufrimientos de muy diversa índole, y
siempre han experimentado la desigualdad, se podría afirmar, junto con Stark,
que los problemas sociales son tan antiguos como la humanidad. Y es que, tal y
como comenta Smigel, el hombre nunca ha estado libre de problemas sociales.
Pero esta afirmación no contradice el de la noción de problema social, desde un
planteamiento científico, sea algo bastante novedoso, tanto como lo es pensar
en cambiar las condiciones sociales de nuestra existencia.
En toda sociedad se
produce una combinación en una proporción dada de dos elementos, identificados
por Merton y Nisbet como fatalismo y activismo. Las sociedades difieren de
creencias respecto a los problemas sociales de forma que en uno de los extremos
están las sociedades que propenden al fatalismo así como pensar en los
problemas sociales como algo atribuible al fatalismo, sin que se pueda hacer
nada por encontrar una posible solución. En el otro extremo se situarían
aquellas sociedades en las que existe una filosofía de activismo social y de
utilización de los controles humanos para actuar sobre el universo social;
estas últimas, tienden a su vez a percibir los problemas sociales como algo solucionable
si se ponen los medios adecuados para combatirlos.
Todas las sociedades
reconocen tener algún tipo de problema social, es decir, de condiciones o
practicas que suponen una falta de armonía con los valores sociales. Y en las
sociedades primitivas se pueden detectar multitud de problemas, existiendo en
todas ellas una serie de definiciones de los mismos, a pesar de que no se
hablara de problemas sociales en cuanto a algo científico.
También a menudo los
problemas sociales han sido creados o fomentados por personas que poseen alguna
forma de influencia social sobre los demás.
De esta forma, la
expresión problema social se ha convertido en una forma rutinaria de expresar
aquello que pensamos que en la mente de toda una sociedad determinada denota
algo problemático y de carácter grave.
El problema social es uno
de los productos que se manifiestan al estar presente tal condición social
convertiría en una especie de variable independiente o causativa mientras que
el problema social seria la variable dependiente. Un problema social se produce
por el influjo de varias condiciones sociales.
Un problema social no es
sino un pequeño fragmento de la conducta social que produce una fricción pública
o una miseria privada y que requiere de una acción colectiva para solucionarse.
Características de un
problema social
1. Debe
existir un consenso grande entre los miembros de una sociedad sobre la
determinación de cuáles son los problemas sociales. Un problema social solo lo
es si la opinión pública lo considera como tal, y no solo piensan que lo es un
grupo minoritario de la sociedad.
2. Debe
poderse identificar a los grupos sociales que definen la existencia de un
problema social, ya que ellos son lo que poseen intereses en su solución. Este
fenómeno fue definido por Berger como debunking y consiste en el
desenmascaramiento de las pretensiones de los demás y el ahondar tras la
propaganda que encubre los auténticos fines de las personas. Es muy cierto que
en gran cantidad de ocasiones un problema social se comunica al público debido
a unos intereses subyacentes.
3. La
tercera característica hace referencia a los valores sociales, ya que estos son
imprescindibles para determinar el por qué la sociedad define un problema como social.
Los valores hacen referencia a las preferencias sociales y a las prioridades de
los grupos sociales. Dichas prioridades son distintas para cada grupo social,
por lo que a menudo existe un conflicto de valores; la solución del conflicto
depende de la adecuada priorización de los valores.
4. Por último
es preciso señalar los problemas sociales poseen una identificación distinta de
los problemas personales en cuanto que son cuestiones públicas. Solo una vía de
actuación más colectiva puede considerarse eficaz ante un problema social.
3. El
problema social elegido para la realización del análisis fue el de enfermedades
y dentro de está el cáncer de mamas.
Guía para el análisis del
problema:
1. El
problema se halla en la fase 2: legitimación y coactuación, ya que el problema
es reconocido por las agencias oficiales en este caso el hospital y responde
ante este problema buscando la solución del mismo, es decir, el grupo recibe
legitimación por lo que se produce un alivio por parte del grupo problema. Esto
produce una coactuación del hospital ante el problema, de esta manera los
intereses del grupo victima pasan a depender de la estructura general del
hospital por lo que este problema que es el cáncer de mamas se soluciona o no pero no se olvida que es lo más
importante ante esta grave enfermedad.
2. Las
instituciones u organizaciones que se encargan de tratar este problema son:
Hospital
María Auxiliadora: nivel local
Hospital
J. R. Vidal: nivel provincial
Hospital
Ángela Iglesias de Llano: nivel provincial
Instituto
Crescenti: nivel nacional.
a. Los
antecedentes de las instituciones son:
Hospital
María Auxiliadora
El
mismo es hospital regional y cabecera de la localidad de saladas, es regional porque
está a cargo de la región sanitaria 2, es la referencia de este nivel, ante
este problema lo que se hace es enviar la muestra del tumor al servicio de
anatomía patológica del hospital llano, una vez confirmado el cáncer, se lo
deriva al hospital Vidal o al llano de la capital y allí se llevan a cabo todas
las acciones siguientes.
Las
actividades primarias son:
Atención
ambulatoria, internación, diagnostico, tratamiento y medicina preventiva.
Las
actividades secundarias son:
Departamento
de estadística.
Los
convenios son:
Ministerio
de salud de la presidencia de la nación, gobierno provincial, ministerio de
salud provincia de corrientes, plan nacer, I.S.F.D. maría Luisa Román de
Frechou.
Las
actividades que realizan son:
Diagnostico
presuntivo, y en caso de que el caso se
confirme lo derivan al hospital J. R. Vidal o al hospital Ángela Iglesia de
Llano para su posterior tratamiento y rehabilitación tanto del paciente como de
su entorno próximo.
Hospital
J. R. Vidal
Originariamente destinado
a depositar materiales explosivos, que el comercio de esa época negociaba,
llevaba el nombre de "La Pólvora", ubicada sobre el actual
emplazamiento del Hospital. Cuando este depósito se traslado a , se crea, con
Subsidio Nacional, la denominada "Casa de Aislamiento", dependiente
del entonces "Concejo de Higiene", ente rector de la Salud de la
Época. Corría el año 1920 y fue llamada "Héroes Civiles" haciendo
honor a aquellos que ofrendaron su vida asistiendo a los enfermos de la epidemia
de la fiebre amarilla. Posteriormente, el 23 de mayo de 1926, el Senado y
la Cámara de Diputados de la Provincia de Corrientes, sanciona la Ley
540 en la que se impone el nombre de "Dr. José Ramón Vidal" como
homenaje de Gratitud del Pueblo de Corrientes a tan insigne y benemérito
médico, que despojándose de su cómoda posición de Senador concurrió en persona
a mitigar el sufrimiento de sus semejantes hasta dejar su vida en la misión.
En el mismo Decreto se
deja establecido que los cinco pabellones que constará el nosocomio se designe
a tres de ellos con los nombres Facultativos "Dr. Javier Puydemasa",
médico de policía, el segundo Dr. Carlos Fossati miembro de la Comisión
Municipal y el tercero "Dr. José María Mendiaz", miembro del tribunal
de medicina de la Provincia. Asimismo las Salas 1 y 2 del Pabellón Dr. J.
Puydemasa se llamarán "Practicante Carlos Harvey" y la número dos
"Practicante Luis Baibiene".
Luego pasa en 1934 a
depender de Nación.
En 1935 se traslada, por
la construcción de la actual Avenida Costanera, al antiguo Hospital San Juan
(Hoy Hotel de Turismo) que era entonces Hospital de Hombres, ya que en esa
época no se internaban en la misma institución personas de sexo diferente, a
las instalaciones del Hospital de Aislamiento Dr. José Ramón Vidal.
Luego ocurrieron
sucesivas y múltiples reformas hasta llegar al edificio que hoy
conocemos.
Las actividades primarias
son las asistenciales propiamente dichas y están son:
Departamento enfermería,
departamento de cirugía, departamento médico.
Las actividades
secundarias son:
Departamento estadística
y epidemiologia y el departamento de investigación.
Los convenios:
Ministerio de salud
presidencia de la nación, gobierno provincial, ministerio de salud provincia de
corrientes, plan nacer, sociedad argentina de diabetes, asociación celiaca
argentina, organización más sangre mas vida argentina
Las actividades que
realizan son:
Diagnostico presuntivo,
tratamiento y rehabilitación del paciente con cáncer, tanto en la parte física
como psíquica del paciente y de su entorno social.
Hospital Ángela Iglesia
de Llano
Corrían los primeros meses del
año 1944, cuando se decide trasladar el antiguo Hospital de Infecciosos;
ubicado en la Avenida Costanera, en la manzana comprendida por las calles
Pellegrini, Mayo, San Luis y Entre Ríos, el que sería demolido para construir
en ese terreno el Hotel de Turismo, y cuya obra correría por cuenta
del Ministerio de Obras Públicas de la Nación; a un lugar más
apropiado de la Ciudad de Corrientes.
La intervención Federal Interina
en Corrientes, a cargo del
Coronel Laureano Anaya y sus ministros De Gobierno y de Hacienda resolvieron
darle una ubicación definitiva en el terreno de propiedad de la provincia
con una superficie de 6 hectáreas adquirido últimamente de la sucesión de
Doña Pellegrina Camogli de Resoagli ubicado sobre la avenida Centenario,
prolongación de la calle Ayacucho, al sud frente a los
terrenos ocupados por las instalaciones de la Sociedad Correntina de
Hacendados.
Cuya construcción se iniciaría
de inmediato con la ejecución de un pabellón de enfermos
donados por el doctor Oscar de Llano en memoria de su Sra. madre,
Ángela Iglesia de Llano, y
en breve tiempo con otro pabellón de enfermo, servicio de administración,
cocina lavadero, viviendas etc. Costeado por la provincia.-
Situación, que fue entendida por
el Sr. Interventor, a fin de servir en forma eficiente a una de las
necesidades sociales de la ciudad como es el mejoramiento de los
servicios de Asistencia Social con que contaba la Provincia de
Corrientes.
Y como parte de la gestión del
Sr. Interventor con respecto a la Salud Pública, el mejoramiento de las
instituciones apelando a las reservas materiales y morales, por lo cual
significaba un aporte más a la patria en toda la extensión del territorio de la
República Argentina, pues era preocupación constante trabajar con concordancia
con los organismos nacionales que específicamente servían para
tales fines y poder llevar adelante un amplio y benéfico cometido.
Posteriormente la Intervención
Federal suscribió el decreto que llevaría la firma del Ministro de Gobierno por
el cual se aceptaba; la donación ofrecida por el Dr. Oscar M de Llano; y
se lo autorizaba a construir los pabellones en el Hospital de Infecciosos
“Ángela I de Llano “, los que llevarían los nombre de “Ponciano Félix
Llano” y de “Joseph de Llano”.
Cabe, aportar que este Hospital se construyó
con la donación del Dr. Llano, con fondos del erario provincial, y con
una importante contribución de los sueldos renunciados por los señores
jefes y oficiales del Ejército y la Marina.
Una vez terminados los
mencionados pabellones, ostentaban un aspecto extraordinario y sus
instalaciones interiores estaban dotados de todas las comodidades y los
elementos indispensables para la profilaxis de los enfermos.
Con tal motivo la Delegación
Regional de Salud Pública de Corrientes en cumplimiento de
instrucciones recibidas ha resuelto efectuar el día de la inauguración del
Hospital Nacional “Ángela Iglesia de Llano “donde en la actualidad se presentan
ya los siguientes servicios:
Consultorio Externo, Internado de tuberculosis,
Internado de Clínica General, Odontología, Farmacia, Laboratorio de análisis,
Rayos x, etc. en lo que se beneficia gratuitamente de los servicios médicos de
la Nación a un importante centro de población de esta ciudad que, por hallarse
apartada del centro experimenta serias dificultades en el retraso para su
atención además posee su carácter esencial de estar destinado
especialmente a enfermos infectos contagiosos, su servicio adquiere
una amplitud tal que puede decirse llena las funciones de un hospital
regional por cuanto a este nosocomio concurren y se atienden enfermos
provenientes de toda la provincia y de los vecinos territorios del Chaco y
Formosa.
Las actividades primarias y secundarias son:
Las actividades primarias son los servicios y los
consultorios externos, los servicios son: maternidad, clínica médica, terapia
intensiva, diagnostico por imágenes, laboratorio, servicio social, anatomía
patológica, emergencias salud mental y el servicio encargado de nuestro
problema es el de anatomía patológica y salud mental.
Los consultorios externos son:
Odontología, kinesiología, diabetes y nutrición,
cirugía, cardiología, otorrinolaringología, pediatría, oftalmología,
traumatología, enfermería, inmunizaciones.
Las actividades secundarias es el área de
investigación, formación y actualización.
Los convenios son:
Instituto nacional del cáncer, ministerio de salud
de la presidencia de la nación, gobierno provincial, ministerio de salud de la
provincia de corrientes, organización panamericana de la salud, organización
mundial de la salud y el incucai.
Las actividades que realizan son:
Diagnostico, tratamiento y rehabilitación de
pacientes con cáncer, en nuestro caso con cáncer de mamas, tanto en la parte
física como psíquica del paciente y de su entorno próximo.
Instituto Crescenti
Hay que
remontarse al año 1986, luego de haber intervenido quirúrgicamente a una
paciente de avanzada edad, cuya patología era cáncer de colon con múltiples
metástasis hepáticas, y luego de realizarle una hemicoloctomía derecha, en el
acto quirúrgico, el Doctor Ernesto J. V. Crescenti decidió efectuar un
tratamiento distinto a los utilizados hasta aquel momento.
El tratamiento empleado fue la
combinación de elementos homeopáticos, obteniendo una muy buena respuesta
terapéutica.
A partir de ese momento, el Dr.
Ernesto Crescenti decidió transitar el camino de la permanente investigación,
desarrollo y perfeccionamiento de su tratamiento.
Incorporando gradualmente, hasta
el día de hoy, a profesionales de distintas especialidades relacionadas con la
investigación y la salud, conformando lo que en la actualidad es el Instituto
de Inmuno Oncología Dr. Ernesto J. V. Crescenti.
Las actividades primarias y
secundarias de este instituto son:
El
Instituto de Inmuno oncología Dr. Ernesto J. V. Crescenti es un ámbito privado
multidisciplinario creado y dedicado a la prevención, diagnóstico y tratamiento
de pacientes con cáncer y pacientes diagnosticados con enfermedades en las
cuales se presenta una alteración del sistema inmunológico.
Atención médica de calidad, y
compromiso con el paciente, basados en una permanente tarea de investigación.
avalan los excelentes resultados obtenidos en la aplicación de un importante tratamiento desarrollado por el Dr. Ernesto Crescenti.
avalan los excelentes resultados obtenidos en la aplicación de un importante tratamiento desarrollado por el Dr. Ernesto Crescenti.
Concentra una importante área
dedicada a la actividad científica, integrada por un laboratorio de biología
molecular, un laboratorio de anatomía patológica, y dos bioterios, uno
standard, y otro estéril destinado al albergue de ratones nude (inmuno
suprimidos).
El área asistencial para la
atención médica está constituida por 18 consultorios externos, un sector de
diagnóstico por imágenes, un consultorio de diagnóstico y tratamiento
ginecológico integral, un consultorio de tratamiento de enfermedades
dermatológicas, y consultorios de apoyo psicológico y counseling para pacientes
y familiares.
grupo de profesionales con
actividades multidisciplinarias constituido por oncólogos, oncohematólogos,
cirujanos, ginecólogos, especialistas en patologías mamarias, dermatólogos,
traumatólogos, pediatras, médicos clínicos, psicólogos, bioquímicos,
farmacólogos, anatomopatólogos, inmunólogos e investigadores.
Las actividades que realizar para
enfrentar el problema son:
Prevención, diagnostico y tratamiento
de pacientes con cáncer.
2. c.
Dispositivos institucionales:
Lo
instituido: es lo hablado y esto es todo aquello que podemos conocer o
presuponer previamente de una institución, significa una estructura ya dada.
Lo
instituyente: es aquello que nos facilita otra comprensión de la institución,
aparece bajo la ruptura de lo habitual, las fracturas, contradicciones,
oposiciones, las situaciones paradojales de lo hablado, la dimensión de lo
instituyente no es tan solo algo dado sino que se va haciendo.
El papel
que juega los dispositivos instituido e instituyente es que hay una estrecha
relación pero va marcando la diferencia ya que al inicio del problema hay
ciertos tabús o prejuicios que son producto del temor y la desconfianza y el mal
trato hacia los pacientes por parte del personal de la institución y en el
rechazo que produce el tratamiento de esta enfermedad, negando que el
tratamiento realice una mejoría general del paciente y en rechazo a la
extirpación de los tumores a raíz de la creencia general de que si te lo
extirpan se va a extender el tumor; pero al ir enfrentando el problema y
dejando de lado temores y desconfianza así como las creencia populares una se
da cuenta de que esto no es así como uno lo pensaba, esto es lo instituyente ya
que nuestro juicio cambia a raíz de un móvil, entonces se van dando cuenta de
que no hay por qué sentir temor o desconfianza, de que el trato es de calidad y
humano, que el tratamiento es necesario y denota una mejoría en el estado
general del paciente y si hay que extirpar es para evitar que el cáncer se
expanda es decir para evitar que hace metástasis en otras partes del cuerpo.
3. Grupo objeto y Grupo sujeto
Grupo
objeto
Es el
grupo sometido a las consignas instituidas: son aquellos grupos que soportan la
jerarquización institucional (la verticalidad), su acción es lo que se espera
de ellos, satisfagan o no las expectativas institucionales. Son hablados por la
misma incluso si cumplen mal las funciones que les caben, el grupo objeto es
denunciador y para ellos sus causas son oídas.
Grupo
sujeto
Operan
ciertos desprendimientos de la jerarquización y pueden abrirse a un mas allá de
sus propios intereses aunque no sea mas allá institucional. Estos grupos no
pueden sostener en forma permanente una posición instituyente pero son aquellos
que respecto de lo hablado/hablante tienen vocación de tomar la palabra, es
enunciador.
Claro está
que no existen grupos sujeto u objeto puro salvo en una clase o en una ficha de
cátedra. Toda una movilidad, un movimiento de lo insospechado institucional nos
indica que las mutaciones grupales son frecuentes y lo que potencia la
dialéctica instituido/instituyente.
Grupo
objeto:
Según la
definición, los que cumplen este papel dentro de las instituciones que nos van
a ayudar a enfrentar el problema son: los administrativos, arancelamiento y estadística.
Grupo
sujeto:
Según la definición,
son los médicos, enfermeros y técnicos en general.
4. a. Pacto de negación:
El pacto
de negación es la formación intermedia genérica que, en todo vinculo, trátese
de una pareja, un grupo, una familia o una institución, condena al destino de
la represión, la negación que mantiene en lo irrepresentado y lo imperceptible,
hecho que vendría a poner en cuestión la formación y el mantenimiento de ese
vinculo y de esas cargas de las que es objeto. Puede considerarse, pues, el
pacto de negación como no de los correlatos del contrato de renuncia, tanto de
la comunidad de cumplimiento del deseo.
Se trata
de un pacto inconsciente, de un acuerdo entre los sujetos afectados por el
establecimiento de un consenso, destinado a asegurar la continuidad de las
cargas y de los beneficios conectados con la estructura del vinculo y a
mantener los espacios psíquicos comunes, necesarios para la subsistencia de
ciertas funciones ancladas en la intersubjetividad o en las formas de
agrupamiento mas especificas: función del ideal, organización colectivas de los
mecanismos de defensa.
El pacto
mismo es reprimido. Reduplicacion del silencio: el precio del vínculo consiste
en aquello que no podría cuestionarse entre las personas que vincula, en su
interés mutuo, para satisfacer a la doble lógica cruzada del sujeto singular y
la cadena.
No se
trata en absoluto de un pacto de negación, sino de una protección contra lo
negativo. Esta protección implica una cooperación elemental: la presencia de la
institución, por la positividad de sus constituyentes, de su tarea primaria, de
sus dispositivos destinados a asegurar la permanencia, el derecho y el orden,
es por sí sola una protección contra lo negativo para sus sujetos y para ella
misma. Para ella misma: se prueba ocupándose de la vida de sus sujetos. Por
esto la exclusión de la institución o su destrucción nos enfrenta a la muerte.
El pacto
de negación es entendido como una protección contra lo negativo por lo que
ellos siempre están positivos y transmiten eso a los sujetos afectados ya que
siempre les dicen que van a poder enfrentar al problema y que hay que mantener
un pensamiento positivo pese a que ya tuvieron muchos casos fatales en este
problema tan grave, pero tratan de estar siempre positivos.
Contrato
narcisista
El
concepto de contrato narcisista es la continuidad de las propuestas formuladas
por Freud en el artículo de 1914 sobre el narcicismo:
Tres
ideas son dignas de atención: la primera, que el individuo es en sí mismo su propio
fin, y es al mismo tiempo miembro de una cadena a la que está sometido. La
segunda, que los padres hacen de su hijo portador de sus sueños de deseo no
realizados y que el narcicismo primario del hijo se apoya en el de sus padres, así
como, a través de estos, el deseo y el narcicismo de las generaciones
precedentes sostuvieron, positiva o negativamente, su venida al mundo. La
tercera idea es que el ideal del yo es una formación común a la psique singular
y a los conjuntos sociales (familia, instituciones, naciones).
Los
términos del contrato narcisista: exige que cada sujeto singular ocupe un lugar
ofrecido por el grupo y significado por el conjunto de las voces que, antes de
cada sujeto, desarrollaron un discurso conforme al mito fundador del grupo.
Cada sujeto tiene que retomar este discurso de alguna manera; es mediante el
que se conecta con el Antepasado fundador.
El
contrato narcisista esta, en efecto, implicado en la fundación, es decir, en la
muerte. Toda fundación institucional contiene, ocultas, la continuidad de un
mandato y la de su ruptura –la muerte y la filiación-.
La
separación que se manifiesta peligrosamente se da en lo referente a la relación
con los enunciados fundadores: reformar es refundar; por consiguiente es destruir,
en el fantasma, la comunidad institucional. En estas situaciones indecisas se utilizan
con frecuencia dos salidas: el recurso a la actuación psicosomática o a la
actuación ideológica, cada una de las cuales aparece generalmente a falta de la
otra.
El
contrato narcisista en estas instituciones está muy presente, porque siempre
está presente el fundador y dan gracias al mismo por haber realizado esa tarea;
pero estas instituciones están en permanente actualización y refundación ya que
siempre necesitan reformarse de acuerdo a la actualización en salud de acuerdo
al tema oncológico, pero el fantasma del fundador nunca desaparece y hay
monumentos, tótem en memoria de su fundador en todas estas instituciones.
Por lo
cual se determina que el contrato narcisista y el pacto de negación son
reversos y complementarios.
5. Plan de acción
El
plan de acción consiste en prevenir y mejor la calidad de vida de los pacientes
con cáncer de mamas de la localidad de Saladas, provincia de corrientes, nación
Argentina, esto se realizara realizando operativos sanitarios con disposición
de un mamografo y un laboratorio cada 6 meses, tratando de detectar
tempranamente tumores o nódulos benignos o malignos a tiempo, una vez detectado
la enfermedad realizar un tratamiento efectivo con ayuda de un médico oncólogo
en su máxima expresión o un medico clínico en su defecto, luego se realizara el
correspondiente seguimiento del tratamiento y si se realiza algún abandono hay
que captarlos y acercarlos al hospital para su tratamiento esto estaría a cargo
de los agentes sanitarios; luego los que lleguen a posibilidad de una
rehabilitación, tratar de que los pacientes la realicen con ayuda de los
agentes sanitarios y de un psicólogo para que el paciente puede insertarse en
la sociedad después de hacer frente a esta terrible enfermedad; y por último es
conveniente la realización de talleres y charlas cada 6 meses en las distintas
escuelas e instituciones para realizar una concientización masiva acerca de
esta enfermedad, como prevenirla, y si la enfermedad ya está presente como
llevar una vida plena ya sea individual como con la sociedad y su entorno
próximo.
Para
poder llevar a cabo este plan de acción son necesarios recursos humanos,
financieros y materiales, como ser médicos oncólogos, clínicos, pediatras y
tocoginecologos; enfermeros; agentes sanitarios, mamografo, laboratorio,
medicamentos para esta enfermedad, quimioterapia, radioterapia y para los
talleres y charlas necesitaríamos diseño del curso, preparación de material
docente, contratación de catering, cañón , computadora, folletos y una
permanente actualización de los médicos y de los docentes de las diferentes
escuelas.
PRESUPUESTO
EVALUACION
Todos
los objetivos fueron alcanzados satisfactoriamente el objetivo que más tiempo y
dedicación nos llevo fue el de concientizar a los habitantes sobre esta
enfermedad que es el cáncer de mamas. Llegamos a la conclusión que con
dedicación y esfuerzo se logran todos los objetivos dentro de las metas
preestablecidas, se conoció la realidad del área programática y cuáles son los
puntos débiles sobre los cuales trabajar, la comunidad tuvo una respuesta
favorable y nos alentó a seguir intentando otros futuros planes, y lo más
importante se logro la inclusión social con equidad.
6. CONCLUSION FINAL
Al
final del trabajo llegue a la conclusión
de que desde antes que naciéramos ya estamos en una sociedad que no solamente
es un conjunto de individuos sino que lo que nos hace una sociedad son la
interacciones que tenemos entre nosotros los individuos con otros individuos y
con el ambiente social, los que nos lleva a tener una determinada cultura, y
una identidad social al comportarnos de una manera distinta a los demás, lo que
nos hace únicos e irrepetibles, esto nos sucede desde que la humanidad se creó.
Así
como tenemos muchos beneficios de la vida en sociedad también tenemos problemas
de porte personal y social, y lo que nos atañe particular interés son los
problemas sociales que no son más que los problemas de índole privado que
compartimos con otros y que esto nos lleva a formar un grupo con ese
determinado problema y al ser un grupo importante con dicho problema lo hacen
de índole pública y parte de la mayoría esto es lo que hace un problema
personal a ser de índole social, con determinadas características.
Los
problemas sociales son muchos pero el que más me denoto importancia y particularidad
frente a otros fue el problema que atañe
a las enfermedades en especial la enfermedad oncológica y dentro de estas se eligió
el cáncer de mamas ya que afecta a los dos géneros tanto femenino como
masculino y que no se le otorga la especial importancia y preocupación que se
le debiera dar.
Al
analizar este problema social denota gran importancia que en la localidad de
saladas no hay forma de llevar a una solución sino que se deriva a la capital
para tratar este problema, por falta de estructura, equipamiento y médicos de
dicha especialidad, en el nivel provincial tenemos dos hospitales que llevan a
una posible solución a este problema que son el Hospital Ángela Iglesia de
Llano que cuenta con un servicio de anatomía patológica que es el servicio que
da con certeza el diagnostico de cáncer a través de biopsias y el Hospital Dr. José
Ramón Vidal que realiza el diagnostico presuntivo, tratamiento y posterior
rehabilitación y a nivel nacional tenemos
muchos pero como todos los que detalle anteriormente son privados me
pareció pertinente poner una institución privada en este nivel que es el
instituto Crescenti, en este nivel tenemos tanto el diagnostico, tratamiento y rehabilitación
de los pacientes.
Dentro
de están instituciones tenemos dispositivos que son lo instituido que es lo que
sabemos con anterioridad de las mismas en forma de prejuicios y sin conocer
bien el accionar de dichas instituciones y lo instituyente que es lo que vamos
formando a medida que estamos dentro de la institución es un juicio que vamos elaborando
en base a un móvil, es donde se hace el quiebré, la fractura y la consolidación
de nuestra opiniones y creencias. Luego tenemos dentro de las instituciones los
grupos objeto y sujeto que denotan dos ámbitos totalmente diferentes dentro de
la institución pero que uno sin el otro no funciona, el primero son los
administrativos y arancelamiento y los segundos son el personal de asistencia propiamente
dicho.
Estas
instituciones tienen un pacto de negación y un contrato narcisista que están
muy estrechamente unidos y que son reversos y complementarios, el contrato
narcisista es el fantasma del fundador la identidad que este mismo le creo a la
institución y que por más que esta reactualice o reforme siempre va a estar
presente nunca desaparece y el pacto de negación que es un pacto oculto y que
sin saberlo siempre está entre los constituyentes de las instituciones y es una
protección de los constituyentes hacia los pacientes .
A
raíz de todo eso se realizó un plan de acción con el papel protagónico del
agente sanitario porque lo esencial para hacer frente a este problema social es
la promoción y la prevención de esta enfermedad y acudir de manera inmediata
ante la mas mínima sospecha de esta enfermedad y acudir a los centro
especializados en esto va a ser una gran diferencia en nuestra calidad de vida,
y en la forma que vamos a llevar adelante esta enfermedad ya que no solo es una
enfermedad individual sino que va a llevar a la enfermedad mental de todo el
entorno próximo del sujeto enfermo y también por ende a la sociedad.
Es
una enfermedad que es prevenible y si se la detecta pronto vamos a poder llegar
a un final feliz.
BIBLIOGRAFIA
Programa
médicos comunitarios, unidad 3, plan de acción.
Instituciones:
análisis y Propuestas, Ana maría del cueto, capitulo 4.
Dispositivos
institucionales, Gregorio Kowsky, 1990, 1.4 Instituciones III: análisis y
propuestas.
Introducción:
el campo de la Psicología social, Serge Moscovici.
Psicología
social aplicada, miguel Clemente Díaz, capitulo 1. Los problemas sociales: que
son y cómo se manifiestan.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)